
Mostrando entradas con la etiqueta PALMACENTRAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALMACENTRAL. Mostrar todas las entradas
31.10.12
29.6.12
5.6.12
1.6.12
2.4.12
21.11.11
DIVA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::DECONSTRUCTING BELLINI - QUEER OPERA IN 15 MINUTES - ACCIÓN - 24.11.11
PRIMERA ACCIÓN DEL PROYECTO "ALTAR" -
ACCIONES DE FEMINISMO QUEER
ACCIONES DE FEMINISMO QUEER
PROYECTO PERFORMANCE EXTENDIDO ©"Altar": ritual e iconoclástica contemporánea. Acciones interdisciplinares de feminismo queer. MUSICKING LIVE-ELECTRONIC, MÚSICO-LOGÍA Y ARTE RELACIONAL. Desarrollado en colaboración con Musicología feminista: http://musicologiafeminista.ning.com/ LAPIEZA Junk Art: http://lapiezalapieza.blogspot.com/ y Musicología queer
CLAUDIA YEPES (Soprano) ANAMUSMA (JUNK ART)
MARIA PALACIOS (Cello) SUSAN CAMPOS (Música)
CURATED BY ANTO LLOVERAS
PALMA CENTRAL 24.11.11 EXPRESS
ARREBATO LIBROS > 2000H >
POESÍA > VERÓNICA VILLA > ¿ALGUNA VEZ SE HAN VESTIDO DE VERSOS...? ME LLEVO MI FONDO DE ARMARIO LITERARIO DESDE TENERIFE HASTA MADRID EN UNA MALETA CARGADA DE ILUSIONES. SI LES APETECE ACERCARSE A LA POESÍA DE UN MODO DISTINTO, NO DUDEN EN VENIR. ESTARÉ ENCANTADA DE COMPARTIR CON USTEDES INSTANTES MÁGICOS EN ESE IMPROVISADO "SHOW ROOM" POÉTICO QUE CREAREMOS EN ARREBATO LIBROS (ESE MARAVILLOSO ESPACIO CULTURAL DE LA CAPITAL EN EL CORAZÓN DEL BARRIO DE MALASAÑA) LA ENTRADA ES LIBRE Y NO SE REQUIERE ETIQUETA.
POESÍA > VERÓNICA VILLA > ¿ALGUNA VEZ SE HAN VESTIDO DE VERSOS...? ME LLEVO MI FONDO DE ARMARIO LITERARIO DESDE TENERIFE HASTA MADRID EN UNA MALETA CARGADA DE ILUSIONES. SI LES APETECE ACERCARSE A LA POESÍA DE UN MODO DISTINTO, NO DUDEN EN VENIR. ESTARÉ ENCANTADA DE COMPARTIR CON USTEDES INSTANTES MÁGICOS EN ESE IMPROVISADO "SHOW ROOM" POÉTICO QUE CREAREMOS EN ARREBATO LIBROS (ESE MARAVILLOSO ESPACIO CULTURAL DE LA CAPITAL EN EL CORAZÓN DEL BARRIO DE MALASAÑA) LA ENTRADA ES LIBRE Y NO SE REQUIERE ETIQUETA.
ESPACIO MENOSUNO > 2030H >
EXPO > GRANDES Y PELUDOS >
CHRISTIAN FERNÁNDEZ MIRÓN > ESTA EXPOSICIÓN REVELA LA ADORACIÓN DEL ARTISTA POR LA ESTÉTICA MASCULINA DE UN COLECTIVO DE HOMBRES ATRACTIVOS, DESEABLES, FORNIDOS, CON ABUNDANTE VELLO FACIAL Y CORPORAL... TAMBIÉN CONOCIDOS COMO OSOS.LA DIVERSIDAD DE FORMATOS PRESENTA UN PLANTEAMIENTO DINÁMICO. EL LÁPIZ Y LA TINTA SON HERRAMIENTAS PARA MOSTRAR LOS TRAZOS NÍTIDOS COMO ELEMENTO PLÁSTICOS. ESA SIMPLICIDAD TAMBIÉN AUMENTA LA SENSACIÓN DE DESNUDEZ, ELEMENTO CLAVE EN ESTOS RETRATOS. LAS DIMENSIONES DE LOS CUADROS JUEGAN UN PAPEL RELEVANTE, GRANDES HOMBRES VOLUMINOSOS DEPENDIENDO DE LA PIEZA SERÁN TIERNAMENTE REDUCIDOS O REFLEJADOS EN TODA SU MAGNITUD. EN ESTAS OBRAS LOS PROTAGONISTAS GANAN NATURALIDAD Y EL ARTISTA SE REAFIRMA DE NO PARTICIPAR EN LOS CÁNONES SOCIALES Y ESTÉTICOS ESTABLECIDOS.
EXPO > GRANDES Y PELUDOS >
CHRISTIAN FERNÁNDEZ MIRÓN > ESTA EXPOSICIÓN REVELA LA ADORACIÓN DEL ARTISTA POR LA ESTÉTICA MASCULINA DE UN COLECTIVO DE HOMBRES ATRACTIVOS, DESEABLES, FORNIDOS, CON ABUNDANTE VELLO FACIAL Y CORPORAL... TAMBIÉN CONOCIDOS COMO OSOS.LA DIVERSIDAD DE FORMATOS PRESENTA UN PLANTEAMIENTO DINÁMICO. EL LÁPIZ Y LA TINTA SON HERRAMIENTAS PARA MOSTRAR LOS TRAZOS NÍTIDOS COMO ELEMENTO PLÁSTICOS. ESA SIMPLICIDAD TAMBIÉN AUMENTA LA SENSACIÓN DE DESNUDEZ, ELEMENTO CLAVE EN ESTOS RETRATOS. LAS DIMENSIONES DE LOS CUADROS JUEGAN UN PAPEL RELEVANTE, GRANDES HOMBRES VOLUMINOSOS DEPENDIENDO DE LA PIEZA SERÁN TIERNAMENTE REDUCIDOS O REFLEJADOS EN TODA SU MAGNITUD. EN ESTAS OBRAS LOS PROTAGONISTAS GANAN NATURALIDAD Y EL ARTISTA SE REAFIRMA DE NO PARTICIPAR EN LOS CÁNONES SOCIALES Y ESTÉTICOS ESTABLECIDOS.
LAPIEZA ART SERIES > 2100 >
ACCIÓN DIVA >
DECONSTRUCTING BELLINI > QUEER OPERA IN 15 MINUTES > DIVA ES LA APERTURA DE UNA PROPUESTA RELACIONAL, ESTÁ PENSADA COMO DESLOCALIZACIÓN TEMPORAL DE LA VOZ OPERÍSTICA Y SU RE-ESCENIFICACIÓN AL SERVICIO DE LA PERFORMANCE > UN PROYECTO MULTIDISCIPLINAR DE CLAUDIA YEPES + ANAMUSMA + MARIA PALACIOS + SUSAN CAMPOS > DEDICADA A REGINA FIZ
ACCIÓN DIVA >
DECONSTRUCTING BELLINI > QUEER OPERA IN 15 MINUTES > DIVA ES LA APERTURA DE UNA PROPUESTA RELACIONAL, ESTÁ PENSADA COMO DESLOCALIZACIÓN TEMPORAL DE LA VOZ OPERÍSTICA Y SU RE-ESCENIFICACIÓN AL SERVICIO DE LA PERFORMANCE > UN PROYECTO MULTIDISCIPLINAR DE CLAUDIA YEPES + ANAMUSMA + MARIA PALACIOS + SUSAN CAMPOS > DEDICADA A REGINA FIZ
2200 > INSTALACIÓN RELACIONAL >
SERIES 30 31 32
SERIES 30 31 32
EMPTY UNSTABLE MOTION NEW ARTWORKS BY MARÍA ENRÍQUEZ - SEBAS BEYRO - LUCÍA C PINO - ELISE PLAIN – HECTRUSO MANUEL MAQUEDA - ÁNGELA MONGE – MARISA CAMINOS - EDUARDO CAJAL - ESLOMO - FREDRIK LUND – TOMOTO - LUIS PADREDA – PAULA LLOVERAS – YREALYDAD - FRANCISCO MATEOS – TOÑO CAMUÑAS
DÉCIMA EDICIÓN DE LA SINERGIA PALMA CENTRAL
20.10.11
20.3.11
23.1.11
PRESENTACIÓN 012 PLAYTIME + COMBINADAS SOCIOPLÁSTICAS + ACCIÓN MIGUEL GUZMÁN EN SINERGIA PALMA CENTRAL >
PRESENTAMOS
NUEVA MUTACIÓN DE LAPIEZA
EN LA SERIE 012 SE INCORPORAN :
ACCIONES, PROCESOS, FOTOGRAFÍAS, CAMPOS SONOROS, DIBUJOS, ESCULTURAS, NATURALISMOS, INSTALACIONES Y VIDEOS
ENTRAN EN LA SERIE :
JOSECHU DÁVILA | MONOPERRO | GERARDO R VELARDE | MARIO GUTIÉRREZ CRU | MARIO SARRAMIÁN | PABLO MARTÍN COBLE
ANAMUSMA | ANA GONZÁLEZ
INTIMIDAD ROMERO
NUEVA MUTACIÓN DE LAPIEZA
EN LA SERIE 012 SE INCORPORAN :
ACCIONES, PROCESOS, FOTOGRAFÍAS, CAMPOS SONOROS, DIBUJOS, ESCULTURAS, NATURALISMOS, INSTALACIONES Y VIDEOS
ENTRAN EN LA SERIE :
JOSECHU DÁVILA | MONOPERRO | GERARDO R VELARDE | MARIO GUTIÉRREZ CRU | MARIO SARRAMIÁN | PABLO MARTÍN COBLE
ANAMUSMA | ANA GONZÁLEZ
INTIMIDAD ROMERO
LOS DEMÁS ARTISTAS YA HAN APORTADO OBRA EN SERIES PREVIAS
Y CONTINÚAN ACTIVOS EN EL PROYECTO RELACIONAL, APORTANDO COMPLEJIDAD
AL CUERPO SOCIOPLÁSTICO DE LAPIEZA
Y CONTINÚAN ACTIVOS EN EL PROYECTO RELACIONAL, APORTANDO COMPLEJIDAD
AL CUERPO SOCIOPLÁSTICO DE LAPIEZA
SE PRESENTA EN PARALELO
LA SERIE DE COMBINADAS (LOTES SOCIOPLÁSTICOS)
PARA COLECCIONISTAS EMERGENTES
PARA COLECCIONISTAS EMERGENTES
CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DEL ACCIONISTA MIGUEL GUZMÁN
COMO PARTE DE LA SINERGIA PALMACENTRAL
ECOLOGÍA CULTURAL CON PROGRAMACIÓN EN ACCIÓN DIRECTA
ECOLOGÍA CULTURAL CON PROGRAMACIÓN EN ACCIÓN DIRECTA
ART NOW
22.11.10
28.10.10
21.6.10
31.5.10
ECOLOGÍAS CULTURALES > DANIEL MARTÍN BAYÓN
El jueves 27 tuvo lugar una nueva edición de PALMACENTRAL. El mismo día, entre las noticias de Somos Malasaña, se afirmaba que este tipo de acontecimientos empiezan a despuntar en el barrio como organizaciones más o menos espontáneas entre vecinos, asociaciones culturales, comercios, etc.
No es de extrañar que en un barrio como el de Malasaña (y aledaños) se organicen eventos de estas características, dado que la exploración de nuevas formas de interacción vecinal es una necesidad cada vez más acuciante en los espacios urbanos contemporáneos, como forma de resistencia a las pautas predeterminadas de interacción y experiencia que se vienen imponiendo en la megalópolis globalizada.
Este tipo de acontecimientos artísticos que están surgiendo en el barrio, se encuadran bien en lo que E. Laddaga ha dado en llamar “ecologías culturales” en su libro ‘Estética de la Emergencia’. Se trata de proyectos que articulan la producción de imágenes, textos o sonidos, con la exploración de las formas de vida en común (en principio renunciando a la producción de objetos artísticos convencionales), para iniciar o intensificar procesos abiertos de conversación que involucren a no artistas durante tiempos largos, en espacios definidos, donde la producción estética se asocie al despliegue de organizaciones destinadas a modificar estados de cosas en determinados espacios, y que apunten a la constitución de “formas artificiales de vida social” o modos experimentales de coexistencia.
Riqueza emergente del barrio - La cuestión de qué tipo de modificación se pretende y qué modo experimental de coexistencia se busca, es lo que seguramente determina las diferencias entre las diversas ecologías culturales que están surgiendo en el barrio de Malasaña. De esta manera asistimos a una gran variedad de motivaciones, desde las más puramente comerciales en algunos casos, a planteamientos políticos en el caso concreto del Patio Maravillas, hasta la motivación socioplástica de Palma Central. En la amplia variedad de ecologías culturales del barrio reside su riqueza emergente. En cualquier caso, en todas ellas, se gesta el proceso artístico como dispositivo que establece conexiones entre espacios y personas. De esta manera se renegocian constantemente las identidades y las relaciones entre los elementos del barrio. Un análisis exhaustivo de cada una de las ecologías culturales está fuera del alcance de esta nota. De hecho, el diario Somos Malasaña tiende a mantenernos informados de las nuevas “emergencias” que se generan en las distintas ecologías culturales, con atención especial a las manifestaciones de arte urbano.
Una característica particular de las ecologías culturales es que su objetivo final no es la producción de un objeto artístico convencional, sino que la “producción de arte” es el mecanismo mediante el que se mantiene abierto el proceso interactivo. En este sentido es muy destacable el constante esfuerzo del espacio LAPIEZA (c/ Palma 15) por mantener abiertos continuos canales de comunicación e interacción mediante sus llamativas “intervenciones socioplásticas en acción directa”, mediante la mutación constante de su instalación o mediante la organización y coordinación de acciones conjuntas (Palma Central). Todo esto tiene lugar en un espacio increíble que se aleja del paradigma obsoleto de “galería de arte” (cubo blanco, espacio de silencio reverencial, lugar de culto para la contemplación extática, etc.) para explorar las posibilidades de la experiencia relacional volcada hacia la calle, mediante la forma de “salón de arte basura”, donde los objetos saltan de sus pedestales para ponerse a dialogar entre ellos y con los asistentes-participantes. Si el barrio de Malasaña es una gran ecología cultural, uno de sus centros es LAPIEZA.
ARTÍCULO EN SOMOS MALASAÑA
No es de extrañar que en un barrio como el de Malasaña (y aledaños) se organicen eventos de estas características, dado que la exploración de nuevas formas de interacción vecinal es una necesidad cada vez más acuciante en los espacios urbanos contemporáneos, como forma de resistencia a las pautas predeterminadas de interacción y experiencia que se vienen imponiendo en la megalópolis globalizada.
Este tipo de acontecimientos artísticos que están surgiendo en el barrio, se encuadran bien en lo que E. Laddaga ha dado en llamar “ecologías culturales” en su libro ‘Estética de la Emergencia’. Se trata de proyectos que articulan la producción de imágenes, textos o sonidos, con la exploración de las formas de vida en común (en principio renunciando a la producción de objetos artísticos convencionales), para iniciar o intensificar procesos abiertos de conversación que involucren a no artistas durante tiempos largos, en espacios definidos, donde la producción estética se asocie al despliegue de organizaciones destinadas a modificar estados de cosas en determinados espacios, y que apunten a la constitución de “formas artificiales de vida social” o modos experimentales de coexistencia.
Riqueza emergente del barrio - La cuestión de qué tipo de modificación se pretende y qué modo experimental de coexistencia se busca, es lo que seguramente determina las diferencias entre las diversas ecologías culturales que están surgiendo en el barrio de Malasaña. De esta manera asistimos a una gran variedad de motivaciones, desde las más puramente comerciales en algunos casos, a planteamientos políticos en el caso concreto del Patio Maravillas, hasta la motivación socioplástica de Palma Central. En la amplia variedad de ecologías culturales del barrio reside su riqueza emergente. En cualquier caso, en todas ellas, se gesta el proceso artístico como dispositivo que establece conexiones entre espacios y personas. De esta manera se renegocian constantemente las identidades y las relaciones entre los elementos del barrio. Un análisis exhaustivo de cada una de las ecologías culturales está fuera del alcance de esta nota. De hecho, el diario Somos Malasaña tiende a mantenernos informados de las nuevas “emergencias” que se generan en las distintas ecologías culturales, con atención especial a las manifestaciones de arte urbano.
Una característica particular de las ecologías culturales es que su objetivo final no es la producción de un objeto artístico convencional, sino que la “producción de arte” es el mecanismo mediante el que se mantiene abierto el proceso interactivo. En este sentido es muy destacable el constante esfuerzo del espacio LAPIEZA (c/ Palma 15) por mantener abiertos continuos canales de comunicación e interacción mediante sus llamativas “intervenciones socioplásticas en acción directa”, mediante la mutación constante de su instalación o mediante la organización y coordinación de acciones conjuntas (Palma Central). Todo esto tiene lugar en un espacio increíble que se aleja del paradigma obsoleto de “galería de arte” (cubo blanco, espacio de silencio reverencial, lugar de culto para la contemplación extática, etc.) para explorar las posibilidades de la experiencia relacional volcada hacia la calle, mediante la forma de “salón de arte basura”, donde los objetos saltan de sus pedestales para ponerse a dialogar entre ellos y con los asistentes-participantes. Si el barrio de Malasaña es una gran ecología cultural, uno de sus centros es LAPIEZA.
ARTÍCULO EN SOMOS MALASAÑA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)